¡BIENVENIDOS! General José María Córdoba Concepción - Antioquia

GENERALIDADES

Concepción fue fundada en el año 1.771 y erigida en municipio en el año 1.773, tiene una extensión de 167 kilómetros cuadrados.


El municipio dista 71 kilómetros de Medellín, limita al norte con Barbosa y Santo Domingo, al oriente con Alejandría, al sur con El Peñol y al occidente con San Vicente.


Concepción ó La Concha, como también le llaman cariñosamente propios y extraños, es un municipio minero, del siglo XVIII. La minería del oro atrajo a los colonizadores del oriente, cautivados por su ondulada topografía y sus ricas fuentes de agua, que todavía sirven de distintivo y atracción para los visitantes. Varias veredas cercanas a la cabecera se han transformado con la presencia de familias de Medellín que han instalado sus fincas de recreo.

REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, cornare-iner, Pág. 13 Y 17.

DATOS CURIOSOS

 

POBLACIÓN DURANTE EL SIGLO XX

En 1911 Concepción contaba con iglesia, cementerio, casa de beneficencia, casa consistorial, escuela de niñas, telégrafo, parque, matadero y el puente real. Igualmente contaba con 9 tiendas  y un estanco. En el marco de la plaza además de la iglesia y de sus propiedades, los propietarios rurales poseían posadas dormitorio destinadas para todas aquellas personas que debían realizar diligencias personales.

REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, cornare-iner, Pág. 26.

CASA DE LA CULTURA

La casa de la cultura tiene como sede la casa colonial que, según se dice, fue propiedad de la familia Córdoba fue adquirida por el departamento en 1.973, luego de múltiples trámites que duraron años; después fue remodelada para servir como casa de la cultura, y como tal, empezó a funcionar en 1.981.

REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER, Pág. 118.

EL NACIMIENTO DE LA PARROQUIA



La primera capilla que existió en el Real de Minas de Nuestra Señora de la Concepción fue construida por el Pbro. Esteban Arango encargado en ese entonces de la viceparroquia de Marinilla. 

Imagen Recuperada FanPage Alcaldía de
Concepción Antioquia.
Al poco tiempo de su construcción se originó un pleito entre los curas de Remedios, Juan Maldonado y Marinilla, Francisco Javier de Villa y Castañeda por pretender cada uno la jurisdicción sobre las tierras de Concepción.

Tanto en lo eclesiástico como en lo civil, Concepción dependió de Rionegro hasta 1.773, cuando fue declarada distrito independiente.
Los trámites para la creación de la parroquia fueron iniciados en 1.769, por el cura de Rionegro José Pablo de Villa Castaño, apoyado por el levita de Marinilla, Fabián Sebastián Jiménez, quien cedió el territorio situado desde el Rio San Pedro  hasta los minerales de La Vieja.
Imagen Recuperada FanPage Alcaldía de 
Concepción Antioquia. 

Del mismo modo el alcalde de Partido de Concepción Joaquín de Londoño y Maldonado y el Padre Manuel Mateo Yepes se declararon a favor de la creación de la parroquia, aduciendo que las minas cruz arriba, Nus ó Nusito, estaban a 6 días de camino. El 19 de octubre de 1.770 se creó la parroquia –con la ayuda de las autoridades y vecinos- mediante la Real Cédula del 18 de octubre de 1.760, que suponía que los nexos parroquiales que distaran más de cuatro leguas de las parroquias fueran declarados como tales.

La parroquia fue encomendada a la Inmaculada Concepción.

REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER, Pág. 97 y 98.

LOS CÓRDOBA



 Para los habitantes de la Concha la familia Córdoba, ha sido símbolo importante de identificación desde el siglo pasado: “Concepción cuna de Córdoba”.

La familia Córdoba llegó a Concepción procedente, primero de Santa Fé de Antioquia y luego de Copacabana y Rionegro, lugar de nacimiento de Miguel Crisanto en 1.762. En Concepción se desempeñó como comerciante, minero, alcalde, juez y mayordomo de fábrica. El 13 de septiembre de 1.799 nació su hijo José María. Pocos años después se trasladó con su familia a San Vicente y en 1.808 a Rionegro.
Imagen Recuperada FanPage Alcaldía
de Concepción Antioquia.

El lugar de nacimiento y la residencia de José María Córdoba en Concepción y Rionegro ha generado que en ambos municipios se disputen “la patria chica del héroe de Ayacucho”, para ello se ha recurrido a documentos históricos que prueban la versión respectiva.

Desde 1.815 Córdoba participó en las campañas libertadoras de América. En 1.822 marchó al sur y luchó en Pichincha y Ayacucho con el general Antonio José de Sucre en diciembre de 1.824. También se destacó en las luchas independistas con su hermano Salvador.

A Córdoba se le recuerda en este municipio por ser el héroe de Ayacucho y no por la revuelta que en 1.829 encabezó contra el general Simón Bolívar, y que originó una polarización de fuerzas políticas en el oriente antioqueño. Los comerciantes rionegreros, antibolivarianos fueron el respaldo de Córdoba y se denominaban a sí mismos liberales, opuestos a los conservadores y bolivarianos de Marinilla.
Imagen Recuperada FanPage Alcaldía 
de Concepción Antioquia.

En 1.828, después de la campaña del Sur y cuando se realizaba la Convención de Ocaña, Córdoba inició una fuerte oposición desde Popayán, al no compartir las ideas monárquicas y dictatoriales de Bolívar. El 8 de septiembre de 1.829 llegó a Rionegro buscando apoyo para exigir la restauración de la Constitución de Cúcuta efectuada en 1.821 y desconocer el régimen vigente.

En Rionegro se reunió con los más importantes comerciantes locales, algunos de ellos amigos y parientes suyos como era el caso del gobernador Manuel Antonio Jaramillo, su cuñado. De allí se dirigió a otras localidades en búsqueda de respaldo. En Marinilla, el Pbro. Jorge Ramón de Posada, quien contaba con el respaldo del clero y con el de los pobladores de las parroquias vecinas, se convirtió en el principal opositor de sus ideas.

El 13 de octubre de 1.829, el general Córdoba envió un comunicado al clero opositor porque, según él, “han hecho armas contra mí y me están haciendo la guerra; veremos quien lo sabe mejor, si ustedes o yo”. Esto hizo que los sacerdotes escribieran a Florencio O´leary, en Aguadas para que éste acelerara la marcha hacia el oriente, ante la “insoportable conducta de Córdoba”.
Imagen Recuperada FanPage Alcaldía 
de Concepción Antioquia.

El 15 de octubre de ese año, Córdoba llegó a Rionegro procedente de Medellín, con 373 hombres dispuestos a esfrentarse a O´leary. Dos días después fue asesinado en El Santuario.

Igual polarización de fuerzas políticas se presentó en 1.840 durante la guerra de los supremos, promovida por liberales santanderistas y dirigida por caudillos militares de provincias. En Antioquia fue Salvador Córdoba quien se proclamó “jefe supremo y comandante militar en Antioquia”, en contra del presidente de ese entonces, José Ignacio de Márquez. Salvador Córdoba fue ayudado por liberales de Rionegro y Medellín. Los conservadores trataron de resistir, pero éste dominó en corto tiempo la provincia. El 16 de enero de 1.841 llegó a Sonsón, donde se preparó a marchar hacia Abejorral, mientras que sus contrincantes triunfaban en Itaguí, al mando del coronel José Eusebio Borrero.

Imagen Recuperada FanPage
Alcaldía 

de Concepción Antioquia.
En Sonsón, Braulio Henao formó una compañía conservadora compuesta de 300 hombres a los que se sumó doña María Martínez de Nisser. Esta marchó a Salamina donde culminó la confrontación con la posterior derrota y ejecución de Córdoba.

Salvador y José María Córdoba han sido, desde entonces, objetos  de múltiples homenajes en La Concha a través de los monumentos, del nombre de la plaza principal, de la casa de la cultura y de las otras referencias existentes en el municipio.

En 1.899 el presidente ecuatoriano Eloy Alfaro donó la estatua de Córdoba, la cual, en 1.907, fue traída a Concepción, a lomo de mula desde la Estación Providencia, a donde llegaba el ferrocarril en ese entonces.


REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER, Pág. 73, 74, 75 y 76.

CONFORMACIÓN DE LA CABECERA



Concepción surgió como un asentamiento minero para la explotación del oro, del río que lleva su mismo nombre.

Imagen Recuperada FanPage Alcaldía de
Concepción Antioquia.
A comienzos del siglo XIX (1.808) el poblado era un conjunto de casas, dieciocho de las cuales eran de paja, organizado alrededor de la iglesia parroquial, una construcción de ladrillo, cal y arena con techo de paja. Numerosas casas dispersas complementaban el paisaje. En 1.874 una sociedad de fomento, que colaboraba en obras públicas, ayudó a la construcción de un nuevo templo.

La estructura de las calles curvas que presenta hoy en día el poblado de Concepción fue conformándose desde la colonia y corresponde a un asentamiento espontáneo de pobladores a lo largo  del camino que comunicaba el oriente con el valle Aburrá y Porce.

Imagen Recuperada FanPage
Alcaldía de Concepción Antioquia.
Para principios del siglo XX Concepción era lo que constituye actualmente la zona histórica, con su arquitectura armoniosa y un paisaje aldeano dominado por la mole del templo; calles inclinadas, estrechas y empedradas; casas de dos pisos en la plaza, con balcones y ventanas de madera pintadas de colores fuertes; paredes de tapia y alares continuos para la protección del peatón y casa de un solo piso en las calles más alejadas.


REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER, Pág. 41 y 42.

CAMINOS Y CARRETERAS



Desde finales del siglo XVIII Concepción fue un sitio de paso hacia el Rio Magdalena y el nordeste antioqueño. Por allí transitaban mineros, comerciantes y demás viajeros.

Imagen Recuperada FanPage
Alcaldía de Concepción Antioquia.
Durante el siglo XIX, se convirtió en paso obligado del oriente hacia Santo Domingo, Barbosa y los minerales de Nudillales, ubicados en el actual municipio de Alejandría. Concepción era, además, la puerta hacia Porce y los distritos mineros de esa región. También fue lugar importante en el camino que llevaba primero, a Juntas Del Nare y luego a Islitas. Según James Parsons, al comenzar este siglo empezó a usarse una segunda vía que acortaba el recorrido del antiguo camino al Nare, pasando por un lado de Yolombó y Santo Domingo, de aquí debían cruzar a Concepción para llegar a Rionegro.

Hasta mediados del siglo XX estos caminos fueron vitales para el desarrollo económico de la localidad ya que por ellos transitaban bueyes, mulas y arrieros con sus productos. Los arrieros de Concepción cargaban papa hacia Remedios, Segovia y Saragoza y de allí traían arroz y cacao. También se viajaba a Santo Domingo para llevar productos de tierra fría y traer todo aquello que no era posible producir en la localidad.

Un ejemplo que evidencia las dificultades del transporte de productos y artefactos fue la traída de la estatua de Córdoba, la cual se tuvo que hacer en barco hasta Puerto Berrío, de allí se subió por ferrocarril hasta la estación Providencia y luego a lomo de mula por San Roque y Santo Domingo hasta el pueblo.
Imagen Recuperada FanPage
Alcaldía de Concepción Antioquia.

Con la construcción del ferrocarril de La Quiebra, el camino por Santo Domingo recobró mucha importancia, debido a que eran muchas las personas que viajaban a Puerto Berrío, Cisneros y Barbosa.

En las orillas de las vías que comunicaban al municipio, existieron varias fondas famosas como Barroblanco la cual estaba ubicada en el camino a Barbosa, allí se expandía tapetusa con ramitas de tomillo y fermentado con panela. Estas fondas también existieron en el camino a San Vicente adonde se transportaba cabuya. El recorrido que se debía hacer para ir a Barbosa duraba aproximadamente tres horas y media.

El 6 de junio de 1.952, se conformó en el municipio una junta procarretera y un comité femenino para impulsar la construcción de la vía el Hatillo-Concepción. Para lograr tal cometido, pidieron la colaboración de los pobladores de Barbosa y Alejandría. Además, se contó con el apoyo especial del Pbro. Felíx Ramírez. También se difundió propaganda radial para impulsar la obra y dar a conocer al municipio, la cual hacía comentarios alusivos a la estatua de Córdoba, el estilo y el arte del templo, la bondad del clima, y el espíritu laboriosos y emprendedor de sus habitantes.
Imagen Recuperada FanPage 
Alcaldía de Concepción Antioquia.

La decisión de abrir la carretera por San Vicente fue resultado, según algunos, de la reducción de costos, y según otros de los intereses y las presiones políticas y personales de algunos beneficiados.

La carretera fue puesta en servicio en 1.963, con una extensión de 71 kilómetros desde Medellín. Luego se construyeron 18 kilómetros hasta Alejandría.


REFERENCIAS:

Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER, Pág. 35, 36 y 37.

Copyright © 2013 CONCEPCIÓN and Blogger Themes.